¿Qué es la cinesiterapia Motomed?

01/03/2025

Introducción: el poder del movimiento asistido

¿Te imaginas poder realizar ejercicios de rehabilitación sin importar si tienes fuerzas limitadas o si apenas estás recuperándote de una cirugía? ¿Te gustaría mejorar tu movilidad de forma progresiva, guiada y segura, sin la presión de sentir dolor o miedo a lesionarte más?.

Aquí es donde entra en escena la cinesiterapia Motomed, una terapia de movimiento asistida que, gracias a la tecnología, permite llevar a cabo ejercicios tanto activos como pasivos.

A lo largo de este artículo, descubrirás todo lo que necesitas saber acerca de la cinesiterapia Motomed:

En qué consiste, para qué sirve, cómo puede ayudarte en tu proceso de rehabilitación y por qué tantas personas y especialistas en fisioterapia la recomiendan. Te adelanto que esta técnica podría ser el empujón que necesitas para recuperar movilidad en tus articulaciones y reforzar tu musculatura de forma gradual y controlada. ¡Sigue leyendo para conocer los detalles!


El concepto de cinesiterapia y sus tipos

La palabra “cinesiterapia” proviene de los términos “kinesis”, que significa movimiento, y “therapeia”, que hace referencia a tratamiento. En pocas palabras, la cinesiterapia es el tratamiento de distintas afecciones a través del movimiento. Cuando hablamos de cinesiterapia en rehabilitación, nos referimos al conjunto de ejercicios y técnicas que utilizan el movimiento corporal para prevenir, tratar o mejorar ciertas lesiones o patologías, contribuyendo a la recuperación de la capacidad funcional.

Cinesiterapia activa

La cinesiterapia activa es aquella en la que el paciente participa conscientemente en la ejecución del ejercicio. Es decir, la persona realiza el movimiento por sí misma, con mayor o menor asistencia, según sus capacidades. En esta modalidad, se fomenta la participación activa del paciente para:

  • Fortalecer la musculatura.
  • Mejorar la coordinación.
  • Fomentar la propiocepción (la conciencia de la posición del cuerpo).

Como imaginarás, la intensidad y el rango de movimiento pueden variar mucho, dependiendo de la situación clínica de cada paciente y de las recomendaciones del especialista.

Cinesiterapia pasiva

La cinesiterapia pasiva se basa en movimientos realizados por una fuerza externa, sin que la persona realice un esfuerzo muscular significativo. Puede ser el terapeuta quien movilice las articulaciones del paciente o, en el caso que nos ocupa, un dispositivo como la Motomed que haga el trabajo de mover los miembros de forma controlada. En esta modalidad, los objetivos habituales son:

  • Mantener o mejorar la amplitud de movimiento articular.
  • Prevenir rigideces o contracturas.
  • Favorecer la circulación sanguínea.
  • Ayudar a reducir la inflamación y el dolor.

En muchas ocasiones, la cinesiterapia pasiva se convierte en la puerta de entrada a los ejercicios activos, sobre todo cuando se inicia la rehabilitación tras una lesión aguda, una cirugía o ante limitaciones motoras importantes.


El papel de la Motomed en la cinesiterapia

Hablar de cinesiterapia Motomed es referirse a un método que combina ambas modalidades (activa y pasiva), adaptándose a la capacidad de cada persona. La Motomed es un equipo mecánico y motorizado, diseñado para asistir o resistir el movimiento de los miembros, ya sean inferiores (piernas) o superiores (brazos), dependiendo del modelo.

El gran objetivo de la Motomed es facilitar una terapia de movimiento seguro y controlado. Funciona tanto como apoyo para quien no puede mover sus extremidades de forma autónoma (cinesiterapia pasiva), como instrumento que permite realizar movimientos con un cierto grado de esfuerzo (cinesiterapia activa).

¿Cómo funciona la Motomed?

Básicamente, la Motomed cuenta con un motor que puede activar el pedaleo o movimiento de las extremidades, regulando la velocidad, la resistencia y la dirección. En muchos de sus modelos, el paciente puede sentarse en una silla de ruedas o en una silla fija, colocar los pies en los pedales (o las manos, si es un dispositivo para miembros superiores) y dejar que la máquina inicie el movimiento pasivo. En el momento en que el usuario se sienta con fuerza suficiente para pedalear o empujar por sí mismo, puede cambiar a modo activo y así ejercer más control.

Además, los equipos Motomed ofrecen retroalimentación en tiempo real: muestran  la fuerza con la que se está pedaleando, la simetría (si un lado del cuerpo está haciendo más esfuerzo que el otro) o la distancia recorrida, entre otros datos. Esta retroalimentación motiva a los pacientes a mejorar poco a poco e ir aumentando los niveles de intensidad y tiempo de ejercicio según sus posibilidades.

Principales indicaciones del Motomed

La cinesiterapia con Motomed es especialmente útil en las siguientes situaciones:

  1. Pacientes con movilidad reducida

    Personas que han sufrido lesiones en la médula espinal, patologías neurológicas (como esclerosis múltiple, Parkinson o ictus), o que simplemente tienen dificultades para mantener la actividad física por problemas reumatológicos u otras afecciones.

  2. Recuperación postoperatoria

    Quienes se han sometido a cirugías traumatológicas (prótesis de rodilla, cadera, hombro…) o de otra índole, y necesitan un ejercicio seguro y gradual para comenzar la rehabilitación.

  3. Mantenimiento de la movilidad en personas mayores

    En la tercera edad, la Motomed sirve para ejercitar de forma pasiva o activa y prevenir así la pérdida de masa muscular y la rigidez articular.

  4. Rehabilitación cardiaca o respiratoria

    En algunos casos, el movimiento pasivo puede favorecer la circulación, mejorar la oxigenación y contribuir a mantener una actividad cardiovascular básica cuando el paciente aún no está en condiciones de realizar ejercicio más intenso.


MORTOMED GRACILE  12

Se trata del único dispositivo específicamente diseñado para niños que aporta un movimiento motorizado para niños con necesidades especiales

VER VÍDEO MOTOMED GRACILE 12

Aplicaciones prácticas para miembros superiores e inferiores

La gran versatilidad de la cinesiterapia Motomed radica en que puedes trabajar tanto las piernas como los brazos. Dependiendo del modelo, Motomed cuenta con pedales para los pies y para las manos. Esto permite ampliar el abanico de ejercicios y adaptarlos a diferentes fases de la rehabilitación.

Cinesiterapia miembro inferior con Motomed

Cuando se centra el ejercicio en las piernas, la Motomed ayuda a:

  • Mejorar la circulación: el movimiento continuo, aunque sea pasivo, activa el retorno venoso y mejora la llegada de oxígeno y nutrientes a los músculos.
  • Aumentar la fuerza muscular: progresivamente, al pasar de la modalidad pasiva a la activa, se logra que el músculo trabaje, se fortalezca y recupere la forma.
  • Mantener la movilidad articular: pedalear conlleva la flexión y extensión de rodillas y caderas, lo que ayuda a mantener y mejorar la amplitud de movimiento.
  • Reducir la espasticidad: en personas con afecciones neurológicas, el movimiento controlado puede disminuir la tensión excesiva en los músculos y favorecer la relajación.

Cinesiterapia miembro superior con Motomed

Si el dispositivo Motomed está equipado con accesorios para brazos, la terapia se focaliza en:

  • Reeducación del hombro, codo y muñeca: los movimientos de empuje y tracción permiten trabajar estas articulaciones para mantener su rango de movilidad.
  • Fortalecimiento de los músculos del brazo: al pasar a ejercicios activos, se incentiva la participación de bíceps, tríceps y músculos del antebrazo.
  • Coordinación y control motor: muy útil para quienes tienen alteraciones neurológicas que afectan a la motricidad fina y gruesa del miembro superior.
  • Mantenimiento de la función en personas con parálisis parcial: incluso si existe dificultad para iniciar el movimiento, la Motomed puede “guiar” al brazo y ayudar a mantener un mínimo de actividad muscular.


Beneficios de la cinesiterapia en rehabilitación

Hablar de cinesiterapia beneficios es referirse a un amplio abanico de mejoras en el estado físico y psicosocial de las personas que la practican. La Motomed potencia muchos de estos beneficios, ya que posibilita realizar ejercicio seguro, dosificado y controlado, adaptado a cada nivel de capacidad.

  1. Prevención de atrofias musculares

    Cuando un músculo no se utiliza, tiende a debilitarse y perder masa muscular. Al menos, con el movimiento pasivo, se preserva algo de tonicidad. En fases más avanzadas, la modalidad activa permite una ganancia de fuerza real.

  2. Mejora de la circulación y la oxigenación

    El movimiento, aunque sea pasivo, favorece el retorno venoso y la circulación periférica. Así, se ayuda a prevenir trombosis, hinchazón y problemas de circulación.

  3. Reducción del dolor y la rigidez articular

    El ejercicio controlado lubrica las articulaciones, reduce la inflamación y mantiene la flexibilidad. Muchas personas con artrosis, por ejemplo, encuentran alivio a la rigidez matutina realizando estos ejercicios.

  4. Recuperación de la movilidad y la independencia

    Al ir ganando o manteniendo la fuerza, la persona consigue realizar actividades de la vida diaria con menos ayuda. La motivación de ver progresos constantes influye directamente en la autoestima y la calidad de vida.

  5. Beneficios neurológicos

    En personas con secuelas de accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple o lesiones medulares, la cinesiterapia Motomed puede favorecer la neuroplasticidad: el cerebro se reorganiza y “aprende” de nuevo cómo realizar movimientos. Además, el propio sistema nervioso recibe una estimulación sensorial continua que puede ayudar a reducir la espasticidad y mejorar el control motor.

  6. Beneficios psicológicos

    Recuperar movilidad y autonomía influye de manera muy positiva en el estado anímico de las personas. Sentirse capaz de realizar pequeños progresos o retomar actividades cotidianas es un refuerzo emocional muy potente.


Para qué sirve la cinesiterapia y cuándo se recomienda

La cinesiterapia, en general, sirve para potenciar o restaurar el movimiento funcional. Cuando se realiza con equipos Motomed, se gana en precisión y seguridad, pues el dispositivo se puede programar para seguir un ritmo de pedaleo constante, adaptado a la resistencia que se busque, e incluso pausarse si detecta espasmos musculares o movimientos fuera de lo común.

Aunque siempre es recomendable contar con la supervisión de un profesional de la rehabilitación (fisioterapeuta o médico rehabilitador), la cinesiterapia Motomed se sugiere en la mayoría de casos en que exista:

  • Lesión neurológica: ictus, lesión medular, enfermedades degenerativas como la ELA o la esclerosis múltiple, Parkinson, etc.
  • Lesión traumatológica: fracturas, artrosis, cirugías de rodilla o cadera, prótesis articulares.
  • Pérdida de movilidad: asociada a la edad o al sedentarismo.
  • Debilidad muscular: tras largos periodos de inmovilidad (hospitalización prolongada, por ejemplo).

También se emplea como parte del programa de mantenimiento de la movilidad en centros de día, residencias de mayores o incluso en domicilios particulares, siempre y cuando se disponga del equipo y la guía profesional adecuada.


Ejemplo de sesión con cinesiterapia Motomed

Para comprender mejor cómo se lleva a cabo una sesión típica de cinesiterapia con Motomed, imagina el siguiente escenario:

  1. Valoración inicial

    El fisioterapeuta o especialista valora tu estado: movilidad, dolor, fuerza muscular, nivel de espasticidad (si la hay) y posibles contraindicaciones.

  2. Ajuste del equipo

    Ajustan la altura del asiento (si estás en una silla de ruedas o una silla con respaldo), el encaje de los pies en los pedales o de las manos en los agarradores, y programan los parámetros del dispositivo (velocidad de giro, tiempo total de la sesión, resistencia inicial).

  3. Calentamiento pasivo

    Durante los primeros minutos, la Motomed trabaja en modo pasivo. El motor mueve suavemente las piernas o los brazos para “despertar” la circulación y calentar las articulaciones.

  4. Fase activa

    Si tu condición lo permite, se pasa a una modalidad en la que debes pedalear por tu cuenta o asistir al movimiento con tu fuerza. La Motomed puede medir qué tanto esfuerzo estás aplicando y ofrecer cierta resistencia para fortalecer la musculatura.

  5. Vuelta a la calma

    Al final de la sesión, se vuelve a una modalidad más suave (menos resistencia o incluso pasiva), para que el músculo se relaje y la circulación se normalice poco a poco.

El tiempo y la intensidad varían según tus necesidades y la pauta del profesional de la salud. Una sesión puede durar desde unos 10 o 15 minutos, en personas muy frágiles, hasta 30 o 40 minutos en pacientes con mejor nivel de resistencia. En cualquier caso, la clave es la constancia y la progresión, incrementando la dificultad o la duración a medida que avanzas.


Dudas frecuentes sobre la cinesiterapia Motomed

A continuación, resolvemos algunas preguntas que suelen surgir sobre este tipo de terapia:

1. ¿Puedo usar la Motomed si apenas puedo mover mis piernas o brazos?

Sí. La cinesiterapia pasiva permite que el motor del equipo movilice tus extremidades. Con el tiempo, es posible que vayas probando movimientos activos, aunque sean mínimos al inicio.

2. ¿Se necesita un fisioterapeuta o profesional presente?

Lo ideal es que, al menos en las primeras sesiones, cuentes con un profesional que ajuste la máquina y supervise tu evolución. Una vez que estés familiarizado con el uso y no existan complicaciones, podrías seguir el programa pautado por tu cuenta, siempre bajo indicaciones del especialista.

3. ¿Sirve solo para personas en silla de ruedas o con lesiones graves?

No. Aunque es muy útil para quienes tienen movilidad reducida, la Motomed también se emplea en rehabilitación postoperatoria de rodilla o cadera, en programas de ejercicio suave para personas mayores o incluso en deportistas que necesiten una terapia controlada tras una lesión.

4. ¿Hay contraindicaciones?

Aunque en general la cinesiterapia Motomed es segura, hay que tener precauciones en casos de inflamación articular aguda, fracturas no consolidadas, infecciones activas o situaciones que el médico o el fisioterapeuta consideren de riesgo. Siempre es recomendable una valoración profesional previa.


Consejos para aprovechar al máximo la cinesiterapia Motomed

  1. Sé constante: la rehabilitación requiere tiempo y repetición de los ejercicios. Unos minutos al día pueden marcar la diferencia en tu recuperación.
  2. Escucha a tu cuerpo: si sientes dolor o molestias fuera de lo habitual, comunícalo a tu especialista. Es importante ajustar la intensidad para no empeorar la lesión.
  3. Combina con otras terapias: la cinesiterapia suele combinarse con masajes, estiramientos, electroterapia o técnicas de reeducación postural, según tus necesidades.
  4. Mantén una buena postura: asegúrate de estar bien sentado o colocado para evitar tensiones en la espalda u otras partes del cuerpo.
  5. Sigue las indicaciones del profesional: cada paciente es único. Apóyate en el conocimiento de fisioterapeutas o rehabilitadores para programar correctamente la Motomed.

Motivación y seguimiento de progresos

A veces, la recuperación se hace larga y puede ser fácil desanimarse. La Motomed, sin embargo, ofrece un factor motivacional importante: Los modelos cuentan con una pantalla que te muestra datos en tiempo real (distancia, esfuerzo, calorías estimadas). Ver que avanzas, aunque sea un poco cada día, ayuda a mantenerte comprometido con la terapia.

Además, loo centros de rehabilitación utilizan los programas que registran tu evolución en diferentes sesiones, permitiéndote visualizar los progresos a lo largo del tiempo. Esto es especialmente útil si tu meta es volver a caminar, mejorar tu equilibrio o fortalecer un brazo debilitado.


La cinesiterapia Motomed en la era digital

El Motomed tiene funcionalidades interactivas: juegos virtuales, recorridos simulados de bicicleta o ejercicios de coordinación en pantalla. Estos recursos no solo entretienen, sino que fomentan la participación activa del paciente y hacen que la sesión sea más amena y llevadera.

Esa integración digital es un paso adelante en la rehabilitación, ya que combina la ventaja terapéutica del movimiento asistido con elementos lúdicos y de retroalimentación inmediata.


Conclusiones y próximos pasos

La cinesiterapia Motomed es una opción de rehabilitación muy valorada por su versatilidad y por lo fácil que resulta adaptarla a cada persona. Tanto si te encuentras en una fase muy temprana de recuperación, con poca fuerza y movilidad, como si ya tienes cierta capacidad y quieres ganar resistencia, la Motomed puede ajustarse a tus necesidades específicas. Además de ser útil en lesiones neurológicas o traumatológicas, es una herramienta de gran ayuda en el mantenimiento de la movilidad en personas mayores o en aquellos que tienen limitaciones para ejercitarse por medios convencionales.

Lo fundamental es que sigas las indicaciones de un profesional y seas constante en su uso. Con la cinesiterapia Motomed, podrás:

  • Realizar movimientos pasivos cuando te resulte imposible moverte por ti mismo.
  • Avanzar a ejercicios activos para mejorar tu fuerza y autonomía.
  • Asegurar un entrenamiento seguro, sin riesgos de sobreesfuerzo incontrolado.
  • Adaptarte a diferentes niveles de exigencia, ajustando la velocidad y resistencia.

Si te preguntas “para qué sirve la cinesiterapia” en tu caso concreto, la respuesta la encontrarás valorando tu estado de salud, tus objetivos de recuperación y consultando con un especialista que conozca bien tu situación. De esta manera, podrás diseñar un plan de rehabilitación integral y personalizado, en el que la Motomed puede convertirse en una aliada clave.

Así que, ¿estás listo para dar el siguiente paso en tu rehabilitación? Puede que la cinesiterapia Motomed sea la herramienta que te ayude a reconquistar movimientos que dabas por perdidos o, simplemente, a mantener tu cuerpo activo y saludable. En cualquier caso, el movimiento es vida, y la cinesiterapia Motomed te abre la puerta para recuperarlo. ¡No dudes en consultarlo con tu profesional de confianza y dar ese paso que te acerque a tu mejor versión física!

En próximos artículos, hablaremos de los distintos modelos de la familia MOTOmed.

Suscríbete para estar al día.

 

¿Dónde puedo comprar un equipo de cinesiterapia Motomed?

En España puedes conocer los modelos y su precio contactando con Ortopedia Moverte en Logroño (La Rioja), o a traves de nuestra ortopedia online.

Estos son nuestros datos de contacto.

Moverte Innovación y Accesibilidad, S.L.

Calle Portales, 6

26001 Logroño – La Rioja – España.

  • Email: info@moverte.com
  • Atención telefónica:
  • 941 264949 – 654346117
    L- V: De 9.00 a 14h y de 17: a 21:00h.
    Sábados: De 10: a 14 h.

Puedes solicitar información en este enlace.

Artículo redactado por Ignacio Asin Bermejo. (Experto y usuario de Motomed).

No hay comentarios

Deja una respuesta